MANEJO MULTIDISCIPLINAR DE ENDOMETRIOSIS PÉLVICA: A PROPÓSITO DE UN CASO
Institución:Hospital Universitario Son Espases (Palma)
Tipo de presentación:Vídeo
Muelas Andrés, A
Escribano Pons, MA
Podadera Soriano, A
Buenechea García, M
Quiralte Cases, N
González Serrano, A
Casu Jarca, VC
Gamundi Cuesta, M
Torrent Colomer, A
Pieras Ayala, E
INTRODUCCIÓN: La endometriosis pélvica afecta a aproximadamente un 10% de mujeres en edad fértil. Una forma compleja de presentación es la endometriosis pélvica profunda (EPP) siendo aquella infiltración del peritoneo por tejido endometrial en una profundidad superior a 5 mm. Se ha descrito una afectación urológica de entre 15 y 20% de las pacientes con EPP. Dada la manifestación clínica variada, el diagnóstico y el manejo de esta patología es un reto. El retraso en el diagnóstico puede provocar complicaciones como ureterohidronefrosis o pérdida renal. La cirugía se considera el gold standard en el tratamiento de EPP con afectación urológica. En cuanto a las técnicas quirúrgicas, existen buenos resultados del acceso laparoscópico, siendo el acceso asistido por robot Da Vinci un paso adelante para una cirugía mínimamente invasiva segura y radical.
CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de una mujer de 42 años, en seguimiento por endometriosis. La paciente presenta disquecia, disuria y dismenorrea a pesar de tratamiento médico. En RMN de control se observan signos de EPP con aumento de placas e hidronefrosis izquierda. Se decide tratamiento quirúrgico.
La cirugía se realizó vía laparoscópica asistida por el robot Da Vinci en conjunto Ginecología, Cirugía General y Urología. Comenzó el equipo de Ginecología que realizó histerectomía y anexectomía bilateral. A continuación, Cirugía General realizó resección de endometrioma en zona anterecto y shaving del tabique recto vaginal. Finalmente, Urología realizó cistectomía parcial con resección del uréter distal izquierdo y reimplante en cúpula con colocación de catéter doble J.
La intervención se llevó a cabo sin incidencias. El tiempo de la intervención fueron 460 minutos. La paciente fue dada de alta el tercer día postoperatorio. La anatomía patológica mostró endometriosis extensa vesicoureteral y confirmó focos de endometriosis en recto y vagina. La paciente se ha mantenido asintomática.
CONCLUSIÓN: Como conclusión, el manejo multidisciplinar de la EPP con afectación urológica presenta buenos resultados robóticos como en el caso que se expone.